viernes, 17 de junio de 2011

El casarse pronto y mal

a. Señala la estructura del artículo y analiza el punto de vista:

-Larra comienza este artículo relacionándose con el público, y las cuestiones de estas para tratar sus artículos. El tema en general habla de un chico llamado Augusto tratable y agradable a las costumbres francesas, término que Larra discute.
Como intermedio de esta historia, Augusto se enamora locamente de una chica, pero como la economía de la que disponía no era muy elevada, los padres de ella negaron la relación. Pero el jóven luchó para mantener la economía que los padres de esta pedía y así poder esta con esa chica.
Presenta como desenlace un desastroso final para nuestro protagonista Augusto donde la chica se va con otro hombre que resulta ser el mejor amigo de él. Augusto por el dolor de saber lo que pasa entre ellos decide asesinar a su amigo de un tiro y ella al enterarse se tira por la ventana. El final definitivo surge cuando el chico escribe una carta a su madre para decirle que si osa volver a tener otro hijo, que no lo críe como a él.
La moraleja de esta historia declarada por Larra es: “Empiécese por el principio: educación e instrucción. Sobre estas grandes y sólidas bases se ha de levantar el edificio”.


b. Analiza el carácter autobiográfico del artículo

-La vida de Larra está señalada por varios desastres amorosos, de aquí, este artículo señala el dolor y el rencor que sentía despues de tantos amores fallidos. De echo, esta locura del desamor lo llevo al suicido, despues de largas relaciones y mujeres.

c. El autor contrasta la educación tradicional con la afrancesada. ¿Toma partido a favor de alguna de las dos? ¿Cuáles son las reflexiones del escritor sobre la educación?


-Mantiene una gran opinión sobre la eduación señalando en especial que la eduación francesa no tiene límites y que quieren que su eduación sea como la de estes por su revolución a la hora de implantarse. Aunque no da del todo el visto bueno ya que dice que tiene tantas cosas buenas como malas.


d. La función del escritor y su papel en la sociedad fue siempre un asunto de gran importancia para Larra. ¿Cuál es su postura en el artículo? ¿Qué ideas defiende?

-El autor implante una defensa hacia España y a su sociedad, en comparación de los países exteriores, porque defienden la eduación tradicuonal y llegan a un límite en las libertades educativas.


e. Busca en el texto cultismos, galicismos y refranes.


-Cultismos:
educar, adular, funestos, persuadir, misántropo, suceder, calumnia, moderado, fútiles, recíproco, estatua, brutos…

Galleguismos: Papá , Mamá…

Refranes:
-Ni el pan pan,ni el vino vino.
-Es llevar agua al mar
-Pero en casa donde no hay harina es todo mohína.
- Se llegaron a imaginar primero, y a creer después a pies juntillas.


f. Localiza ejemplos de polisíndeton, bimembraciones y enumeraciones.

-Polisíndeton:
(… )los españoles que debemos tomar del extranjero lo bueno, y no lo malo, lo que está al alcance de nuestras fuerzas y costumbres, y no lo que todavía (…).
(...) ni seguimos método,ni observamos orden.(…)

Bimembraciones:

" a imaginar primero , y a creer despues "
" de la ignorancia y del fanatismo , de las luces y de la ilustración "
“salió despreocupado,puesto que la despreocupación es la primera preocupación de este siglo”

Enumeraciones:

“En casa se rezaba diariamente el rosario,se leía la vida entera del santo,se oía misa todos los días,se trabaja los de labor,se paseaba las tardes los de guardar,se velaba hasta las diez,se estrenaba vestido el domingo de Ramos”
“En prosa y verso,fútiles o importantes,humildes o audaces,alegres y aún aveces tristes”
“Cambios , y bolsa , y vales y créditos , y bienes...”
“Ni se mudarán las cosas, ni dejarán los hombres de ser tontos, ni el mundo será feliz”

jueves, 16 de junio de 2011

Temas generales en los artículos de Larra

Los calaveras. Artículo primero. :
-Costumbrista. (Explica costumbres, modo de ser y de vida del calavera silvestre)

Los calaveras. Artículo segundo y conclusión. :
-Costumbrista. (Explica modos de ser crítico y resume las costumbres, modo de vida y de diferentes especies de calaveras)


El castellano viejo. :
Crítica social. (Crítica hacia un hombre tradicional castellano y patriarca.)

El casarse pronto y mal. :
(La educación y la religión)

Corrida de toros. :
El valor.

El día de los difuntos de 1836. :
Crítica social.

La diligencia:
Sociedad. (La evolución de los transportes.)

La fonda nueva:
La sociedad de la época. (crítica a la gente que prefiere comer fuera de casa cuando en casa es donde mejor se está.)






Biografía de Larra

Resumen histórico de la época en que vive Larra.


1808 – Un año antes de nacer Larra se produjo en España la Guerra de la Independencia (empezada por la oposición de España a la pretensión del emperador francés Napoleón I de instaurar y consolidar en el trono español a su hermano José Bonaparte I). Donde reinaba en España José I Bonaparte (hermano de Napoleón)

1812 – En este año, las Cortes de Cádiz aprueban la Constitución, donde se mantiene una monarquía parlamentaria junto con la división de poderes. A su vez los franceses vivían el dolor de la derrota de la Batalla de los Arapiles (un conflicto por la Guerra de Independencia y se libró en los arlededores de las colinas de Arapil Chico y Arapil Grande). 

1813 – Se hizo un Tratado de Valencay entre el rey Fernando VII y Napoleón donde se finaliza la Guerra de la Independencia. 

1814 – Con cinco años, todavía no consciente de las situaciones políticas que surgía el país, el escritor está en España cuando Fernando VII vuelve a reinar y resucita el absolutismo con la anulación de la Constitución de 1812. 

1820 – El rey tiene que aceptar la Constitución de 1812 y se forma un gobierno liberal junto con el comienzo del Trienio. En España también ganó la revolución liberal y se declaró un nuevo régimen constitucional
 
1821 – Termina la Inquisición en España y en América.

1823/1833 – Llegó una década de el exilio llamada "La década ominosa,". Su nombre fue patentado por la persecución de los liberales, muchos de recurieron al exilio. En este mismo año llegaron a España, mandados de Francia para reimplantar el absolutismo, de Los Cien Mil Hijos de San Luis. A la par de estos sucesos hubo una nueva anulación de la Constitución, la ejecución de Riego y la Independencia de gran parte de la América Latina.

1830 – Se produjo una implantación de la Pragmática Sanción que dice que las hijas del rey pueden subir al trono.También hubo una derogación de la Ley Sálica, que prohibía que las mujeres heredaran el trono.

1833 - Muere Fernando VII. Comenzó la primera Guerra Carlista producida por la designación de Isabel II, hija de Fernando VII, como heredera al trono. (Los carlistas eran partidarios de don Carlos, el hermano de Fernando VII y luchaban contra los liberales, partidarios de María Cristina y de Isabel).
 
1833/1840 – Rige la reina María Cristina.Se elaboró una alternancia en el gobierno de las dos grandes corrientes liberales: moderada y progresista. Por este echo, llegó un ambiente de inestabilidad política, reformas constitucionales, otra nueva Guerra contra los Carlistas y pronunciamientos militares de signo progresista.

1834 – Llegó una promulgación del Estatuto Real que concede ciertos derechos al gobierno liberal. También volvieron todos los exiliados de na nombrada "década ominosa".

1835 – Empezó este año el Gobierno de Mendizábal.

1836 – Este año,fue presentada una desamortización de Mendizábal (Esta desamortización supuso la incautación estatal de la propiedad colectiva, bien eclesiástica o bien civil) en donde se redistribuye la tierra en favor de la burguesía con la intención de modernizar las estructuras sociales y económicas del país, hasta el momento de carácter feudal. A su vez se anularon las elecciones y se restableció  la Constitución de 1812.

1837 – Este año se promulgó una nueva Constitución. Y nuestro queridísimo autor Mariano José de Larra se suicidó. Se pegó un tiro días antes de cumplir 28 años.